La Parasitología: una rama importante de la microbiología
- soylesslyj
- 15 nov 2015
- 1 Min. de lectura
La parasitología es el nombre que recibe aquella disciplina que forma parte de la Biología y que aborda especialmente el estudio de los parásitos. Cabe destacarse que el parásito es un tipo de organismo animal o vegetal que se caracteriza por vivir de otra especie, es decir, se alimenta de otro organismo al cual termina por debilitarlo. Normalmente no consigue matarlo. En algunos casos al parasitismo se lo considera un tipo especial de depredación.
Mientras tanto, a la especie en la cual se asienta el parásito se la denomina formalmente como huésped u hospedador y como bien indicáramos líneas arriba una vez que el parásito se aloja en su ser comenzará a sufrir una serie de alteraciones y de desmejoras en su salud, mientras que por el contrario, al parásito esa interacción le reportará innumerables beneficios.

También es un caso habitual que el parásito en algún momento se convierta en huésped de otro parásito que se denomina como hiperparásito. Así, el hiperparásito vive gracias al parásito y éste último gracias al hospedador, generándose una cadena de parásitos.
Si bien como señalamos la acción de parásito es perjudicial para el huésped, con el paso del tiempo, el mismo, consigue desarrollar mecanismos de defensa que pueden eliminar al parásito o bien reducir su nefasta acción.
Ramas de la parasitología
La Parasitología se encuentra dividida en tres ramas de acuerdo a su objeto de estudio: la parasitología clínica (está abocada al estudio de los parásitos que atacan a los seres humanos), zooparasitología (se ocupa de estudiar los parásitos que afectan a los animales) y fitoparasitología (estudia los parásitos presentes en las plantas).
Relaciones con otras disciplinas
Por sus importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran parte de la investigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria y farmacia, ya que los parásitos causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran interés sanitario o económico y uno de los objetivos clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a través de un análisis coprológico o inmunológico), curarlas y erradicarlas.
La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las "enfermedades tropicales" que nosotros conocemos son de origen parasitario y se deben en gran medida a falta de higiene y condiciones ambientales propicias en los países subdesarrollados.
Comentários