La Bacteriología: un campo importante de la biología
- soylesslyj
- 15 nov 2015
- 4 Min. de lectura
La Bacteriología es la rama de la Biología que estudia la morfología, ecología, genética y bioquímica de las bacterias así como otros muchos aspectos relacionados con ellas. Es de gran importancia para el hombre por sus implicaciones médicas, acerca de las industrias alimentarias y tecnológicas.
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 m. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo desnudo. En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3m, es decir, tan pequeñas como los virus más grandes.
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas. Esta amplia variedad de formas es determinada en última instancia por la composición de la pared celular y el cito esqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulos.
Tipos de Bacterias
Bacilos: las formas alargadas o bacilares agrupan una gran cantidad de subtipos morfológicos. Las diferencias en anchura, longitud y forma de los extremos de la célula proporcionan una considerable heterogeneidad a la forma bacilar.
En función de la tendencia de las células hijas a permanecer unidas, los bacilos presentan también agrupaciones celulares características, citando como ejemplo las formas en empalizada (/////) o en V (<<<) o en letras chinas. Aunque son hasta cierto punto característicos, los agrupamientos de células bacilares no tienen la misma importancia morfológica que el agrupamiento de cocos.
Espirilos: El tercer tipo morfológico es la forma espirilar, que puede considerarse como un bacilo que se ha torcido adoptando la forma de hélice. Aunque la curvatura se observa ocasionalmente en muchas formas bacilares, en el género Vibrio: es suficientemente constante como para tener importancia diferencial. Los vibrios pueden presentar una forma espirilar si las células permanecen unidas por sus extremos.
Las verdaderas bacterias espirilares pueden ser de dos tipos: con espira rígida o con espira flexible. Al conjunto de las formas espirilares flexibles se le conoce como espiroquetas.
La clasificación y diferenciación de las espiroquetas patógenas se basa en criterios morfológicos tales como la longitud de vuelta, el ángulo en los extremos de la célula, la presencia de una envuelta externa.
Relación huésped-bacteria
1. Saprófitos: viven libres en la naturaleza (suelo, agua, plantas) y se nutren de materia orgánica e inorgánica no viva. Agrupan a la gran mayoría de las bacterias y en general son incapaces de desarrollar en el ser humano porque no encuentran las condiciones ecológicas o nutritivas para su supervivencia o éste presenta mecanismos defensivos que los inhiben o destruyen. 2. Simbiontes o paracitos: habitan la superficie o el interior de un organismo vivo del que obtienen protección y condiciones ecológicas y nutritivas necesarias para su supervivencia. Algunas bacterias pueden pasar de una a otra categoría, especialmente cuando varían las condiciones ecológicas o se inhiben los mecanismos de defensa del huésped.
Desde su nacimiento, el hombre se pone en contacto con un número muy elevado de bacterias con las cuales tendrá que convivir en equilibrio el resto de sus días.
3. Comensalismo: la asociación es indiferente para el huésped, sin que se le cause daño ni le reporte beneficios. Es el caso de bacterias que forman parte de la flora normal de piel o cuando el huésped es un portador sano de bacterias patógenas. 4. Mutualismo: la asociación es beneficiosa para el huésped. Ocurriría con las bacterias que sintetizan vitaminas, degradan macromoléculas o inhiben la colonización por bacterias exógenas. 5. Parasitismo: la asociación es perjudicial para el huésped. Es el caso de las bacterias patógenas para el hombre.
¿Qué es la bioquímica?
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo y extraer conclusiones.
La bioquímica es básica para la formación de organismos y alimentos transgénicos, la biorremediación o la terapia génica, y se constituye como faro y esperanza de los grandes retos que plantea el siglo XXI. No cabe duda de que los cambios que traerá, beneficiarán enormemente a la humanidad, pero el hecho intrínseco de ser un conocimiento tan poderoso lo puede hacer peligroso, en este sentido es importante áreas como la bioética que regulan la moralidad y guían el conocimiento biológico hacia el beneficio humano sin transgresiones morales.
Acontinuación se puede observar un video informativo sobre Pasteur y la bacteriología, agradecimientos a Ana L.:
コメント